· Cambiar idioma (Actualmente: Español)

Educación virtual formal: ¿Estudie a su propio ritmo?

Julio 29, 2015 00:00 -0500

En las instituciones de educación virtual formal no existe eso de «estudiar a su propio ritmo», así lo mencionen en su publicidad como una de las grandes ventajas de este tipo de educación. En estas instituciones, igual que en las tradicionales, el alumno o aprendiz tiene que estudiar al ritmo de la institución.

Aunque las instituciones que ofrecen educación virtual formal mencionan el estudio al ritmo del aprendiz como una de sus mayores ventajas, rara vez encuentro esa característica en los cursos que tomo de instituciones de América, Eurasia y Oceanía. Lo de «estudiar a su propio ritmo» generalmente no existe.

Con educación formal virtual me refiero al conjunto de programas técnicos, tecnológicos y profesionales ofrecidos por instituciones de educación superior acreditadas en sus respectivos lugares de operación y que certifican al estudiante al terminar cualquiera de los programas.

En estos programas de educación virtual, igual que en los tradicionales, un curso tiene cierta duración y las evaluaciones ocurren dentro de ese rango de duración. O sea que en ambas modalidades uno tiene que entender la teoría en los rangos establecidos y hacerse evaluar en las fechas impuestas. Estas características hacen que sea posible seguir el ritmo de la institución, no el ritmo propio.

Las instituciones educativas actuales, virtuales y tradicionales, ofrecen programas que se acomodan más a ellas que al estudiante. La relación estudiante-institución es una relación rara, porque el estudiante es el que paga y no tiene ningún control sobre su formación. Si el estudiante no se adapta al ritmo de la institución, tiene que repetir cursos completos, le toca retirarse o lo expulsan por bajo rendimiento, y en todos los casos pierde la plata de la matrícula. Es un modelo pensado para beneficiar el bolsillo de la institución.

¿Por qué es tan difícil que le reconozcan a uno el derecho a estudiar al ritmo propio en una carrera certificada? Si las instituciones agregaran un modelo adicional donde se separe la evaluación de la instrucción, sería posible para cualquier persona desarrollar sus habilidades según sus propias necesidades y habilidades actuales sin sentirse rezagada y presionada por las fechas límite de los demás.

Tomemos como ejemplo un curso de programación. Toda la teoría podría estar disponible sin restricciones, públicamente. Cualquier estudiante puede acceder a ella por demanda. No hay fecha límite para entender el material. Uno puede leer, releer y practicar todo lo que quiera, por el tiempo que necesite. Los laboratorios, trabajos, exámenes y proyectos evaluables en general los enviaría el estudiante cuando él mismo se sienta listo. Los evaluadores, estarían recibiendo los trabajos para evaluar constantemente durante el año y registrarían así el progreso de una persona en determinado curso o programa de formación.

La educación todavía se maneja de forma gregaria y se espera que todos los estudiantes adapten su ritmo de aprendizaje a un modelo generalizado e inflexible que termina castigando la individualidad.

Temas relacionados: