· Cambiar idioma (Actualmente: Español)

Juramento COLUSA

Enero 18, 2017 00:00 -0500

El Juramento a la bandera de la República de Colombia es casi idéntico a la Promesa de lealtad de los Estados Unidos de América. El origen de la Promesa de lealtad se puede rastrear fácilmente; el origen del Juramento a la bandera de Colombia es incierto. El Juramento a la bandera de Colombia parece ser una copia del de los Estados Unidos.

Tanto la República de Colombia como los Estados Unidos de América tienen juramentos de fidelidad a la bandera que se enseñan en familias, colegios y otras instituciones para inculcarle a los ciudadanos el culto a la patria y a sus símbolos. En Colombia, este juramento se conoce como Juramento a la bandera. [1] En los Estados Unidos, el juramento se conoce como Pledge of Allegiance (lo que se puede traducir como Promesa de lealtad).

La razón para comparar ambos juramentos es poder encontrar datos sobre su aparente vinculación, que se nota no solamente en el texto mismo de los juramentos —el Juramento a la bandera de Colombia es casi idéntico a la Promesa de lealtad de los Estados Unidos—, sino también en el protocolo para ejecutarlos.

En esta entrada anoto lo que he averiguado sobre el tema.

Comparación de los juramentos

Según el Código Legal actual de los Estados Unidos, Título 4, Capítulo 1, Sección 4, la Promesa de lealtad a la bandera se recita así:

«I pledge allegiance to the Flag of the United States of America, and to the Republic for which it stands, one Nation under God, indivisible, with liberty and justice for all.»

Traduzco al español:

«Prometo lealtad a la Bandera de los Estados Unidos de América y a la República a la cual representa, una Nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos.»

Respecto a la posición que debe adoptar quien recita el juramento, el Código dice en la misma sección que se debe realizar en posición firme y mirando hacia la bandera con la mano derecha sobre el corazón.

El Juramento a la bandera de Colombia, según el Artículo 13 del Decreto 2388 de 1948 y mi propia experiencia, se recita así: [2]

«Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi Patria Colombia, de la cual es símbolo: una nación soberana e indivisible, regida por principios de libertad, orden y justicia para todos.»

El decreto colombiano no menciona nada sobre la posición que se debe adoptar al recitar el juramento. Sin embargo, en la práctica, también existe un protocolo que indica cómo manejar el cuerpo durante el acto. [3]

Historia breve de la Promesa de lealtad

1887. George Balch, Almirante retirado de la Armada de los Estados Unidos y promotor de enseñar a los niños lealtad a la patria, escribe el siguiente juramento:

«We give our heads and hearts to God and our country; one country, one language, one flag!» [WIKI-2017]

1892. Una noche de agosto, en su oficina, Francis Bellamy escribe un juramento alternativo al de Balch, el cual consideraba «demasiado juvenil y falto de dignidad». El juramento de Bellamy decía:

«I pledge allegiance to my Flag and to the Republic for which it stands—one Nation indivisible—with Liberty and Justice for all.» [WIKI-2017] [JONES-2010] [ELLIS-2005]

1923. Se cambia «my Flag» por «the Flag of the United States of America». Así:

«I pledge allegiance to the Flag of the United States of America and to the Republic for which it stands, one nation, indivisible, with liberty and justice for all.» [WIKI-2017]

1954. El presidente Eisenhower, como respuesta a la amenaza comunista de esos tiempos, anima al Congreso a agregar las palabras «under God», cambiando «one Nation» por «one Nation under God». La hija de Bellamy se opuso a este cambio, pero ocurrió de todos modos:

«I pledge allegiance to the Flag of the United States of America, and to the Republic for which it stands, one Nation under God, indivisible, with liberty and justice for all.» [WIKI-2017] [USH-2016]

2016. Actualmente, los estadounidenses recitan la Promesa de lealtad de 1954, que es la que se menciona en el Código legal de los Estados Unidos.

Historia breve del Juramento a la bandera de Colombia

Año desconocido. Alguien escribió la primera versión del Juramento a la bandera de Colombia.

1925. El 16 de febrero se publica la Ley 28, que decreta la Fiesta nacional de la Bandera y señala el 7 de agosto de todos los años como fecha para celebrarla. No se habla nada sobre el Juramento a la Bandera.

El mismo año, no sé en qué mes, se publica el Decreto 1108, que parece estar relacionado, pero que no pude encontrar. [4]

1938. Se publica la cartilla la Alegría de leer, en cuyo libro tercero, sección Culto a la Bandera, aparece la historia de la niña María Segunda, donde se nota una posible relación entre la Promesa de lealtad de los Estados Unidos y el origen del Juramento a la bandera de Colombia. [5]

Cito la sección Culto a la Bandera en su totalidad:

«En nuestra escuela veneramos las insignias de la
Patria. Diariamente desfilamos ante la Bandera Nacional, que toma
entre sus manos el Monitor, y al pasar ante ella la saludamos con
respeto haciendo votos en nuestro corazón por el engrandecimiento de
nuestra amada Patria.

También las niñas sienten en su pecho el fuego sagrado del
patriotismo, y la maestra nos enseña a honrar la memoria de las
heroínas que contribuyeron con el sacrificio de su vida, a la
libertad de nuestra Patria.

Entre otras figuran: Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Rosa
Zárate y Mercedes Abrego.

Para comprender lo que es el amor a la patria, y cómo nosotros
siendo niños podemos probarlo, vamos a leer este sublime ejemplo:

María Segunda, niña colombiana de nueve años de edad, estudiaba en
una de las escuelas que los yanquis tienen en la Zona del Canal de
Panamá.

Es de ley en aquellas escuelas hacer juramento a la bandera
americana.

Un Día fueron llevados los niños al salón de la bandera para hacer
el juramento, pero pocos momentos antes de que le tocase el turno a
María Segunda, ella corre a su pupitre en donde, sobre un pedazo de
papel, traza rápidamente con colorines la Bandera de Colombia, que
fija luego junto al pabellón de los Estados Unidos, y cuando una de
las profesoras le exige el juramento, exclama con voz firme y
fuerte:

—Yo no juro por la bandera americana. Yo juro —dice señalando la de
Colombia— por esta bandera, que es la de mi patria: soy colombiana.

Indignadas las maestras que estaban presentes, llamaron
apresuradamente al Intendente para que impusiera un severo castigo a
la niña. Llega el señor Intendente y, conocedor de lo ocurrido,
piensa, y luego exclama con voz fuerte para que todos lo oigan:

—¡Figúrense ustedes qué clase de pueblo será ese de Colombia, cuando
una niña de nueve años nos da tan hermoso y sublime ejemplo de
patriotismo!

Y prosigue:

—De hoy en adelante, cuando sea el día del juramento a la bandera,
que esta niña haga juramento a la bandera de su Patria. Que este
hecho de hoy sea conocido por todas las escuelas americanas de la
Zona del Canal.

(Tomado del Boletín del Censo)»

No he podido determinar si la historia de María Segunda fue un hecho real o un cuento escrito por alguien para avivar el patriotismo de los colombianos; no hay fecha del evento, ni conozco las palabras textuales del juramento que siguió haciendo la niña a partir de ese momento. Tampoco pude encontrar información sobre el Boletín del Censo del cual parece ser tomada la historia.

1942. El 16 de julio se publica el Decreto 1722, que manda a las escuelas realizar un acto breve el primer lunes de cada mes al empezar la jornada escolar. En este acto se iza la bandera de la patria mientras la comunidad escolar interpreta el himno nacional. Los niños deben dar plata para comprar la bandera y el asta para la escuela.

Este documento hace referencia al decreto perdido número 1108 de 1925, dice que es reglamentario de la Ley 28 del mismo año y que establece para las escuelas la obligación de efectuar el juramento a la Bandera de la Patria y rendirle especiales homenajes ante las primeras autoridades políticas de la respectiva localidad, el día 7 de agosto de cada año.

1947. El 8 de julio se publica el Decreto 2229. Contenido desconocido.

1948. El 15 de julio se publica el Decreto 2388, que manda intensificar la enseñanza de historia patria y el culto a la patria y sus símbolos, considerando los «graves acontecimientos de los últimos tiempos».

El Artículo 13 de este decreto manda a todos los alumnos a jurar fidelidad durante el acto semanal establecido en el Decreto 2229 del 8 de julio de 1947. El juramento debe hacerse como sigue:

«Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi Patria Colombia, de la cual es símbolo: una nación soberana e indivisible, regida por principios de libertad, orden y justicia para todos.»

1991. El 15 de agosto se publica el Decreto 1967, que reglamenta el uso de los símbolos patrios: la bandera, el escudo y el himno nacional. No se dice nada sobre el Juramento a la bandera.

1995. El 17 de julio se publica la Ley 198, que ordena izar la bandera nacional de Colombia y poner los símbolos patrios en los establecimientos públicos y educativos, instalaciones militares y de policía y representaciones de Colombia en el exterior. No se habla nada sobre el Juramento a la bandera.

2016. Actualmente, el Juramento a la bandera de Colombia se recita como se indica en el Decreto 2388 del 15 de julio de 1948. [6]

Conclusión

Dada la falta de historia documentada sobre el origen del Juramento a la bandera de Colombia, no se puede determinar si este es una adaptación directa de la Promesa de lealtad de los Estados Unidos, así la similitud entre ambos juramentos sea sospechosa y los antecedentes de Colombia muestren una tendencia a la imitación de las formas de actuar ajenas haciéndolas pasar como propias.

Referencias

[BOHORQUEZ-1980]Luis Antonio Bohórquez Casallas, «Símbolos patrios colombianos Segunda edición», Imprenta nacional, 1980.
[ELLIS-2005]R. J. Ellis, «To the Flag: The Unlikely History of the Pledge of Allegiance», University Press of Kansas, 2005.
[JONES-2010]J. O. Jones and P. Meyer, «The Pledge: A History of the Pledge of Allegiance», St. Martin’s Press, 2010.
[LONGLEY-2015]Robert Longley, «Brief history of the Pledge of Allegiance», 2015.
[USH-2016]"The Pledge of Allegiance", USHistory.org, 2016.
[WIKI-2017](1, 2, 3, 4) «Pledge of Allegiance», Wikipedia.org, 2017.

[1]En esta entrada se habla del juramento a la bandera que hacen los ciudadanos y al que se refieren algunos textos como juramento estudiantil —imagino que por ser más común en los colegios—. Sin embargo, yo prefiero llamarlo juramento civil porque no solamente lo recitan los estudiantes sino cualquier persona de la sociedad civil en contextos diferentes al educativo. Este documento no habla del Juramento de Bandera, que es una ceremonia que se celebra en las diferentes fuerzas armadas de Colombia al finalizar la etapa de entrenamiento en el servicio militar obligatorio, cursos de ascenso, etc.
[2]Este fue el documento legal más actual que pude encontrar, donde se mencione explícitamente el texto del juramento como se usa hoy.
[3]Este protocolo se pasa de manera oral, generalmente en los colegios. Habría que buscar si el protocolo está documentado en la reglamentación de los colegios y si es el mismo que yo recuerdo de cuando estudié en un colegio Colombiano.
[4]La Academia Colombiana de Jurisprudencia parece ser el lugar para buscar esta información, pero no respondieron mi correo, donde les pedía una copia digital del decreto o alguna indicación sobre dónde encontrarlo.
[5]De esta historia me enteré gracias a Roger Pita Pico y a Luis Horacio López Domínguez, Director de la Biblioteca Eduardo Santos y Secretario de la Academia Colombiana de Historia, respectivamente, que respondieron muy amablemente a uno de mis correos sobre el tema.
[6]Tengo pendiente una consulta con instituciones educativas públicas y privadas para saber qué tanto se usa el juramento actualmente y si el protocolo para ejecutarlo es el mismo en todas ellas —he visto por lo menos un caso donde el juramento incluye la señal de la cruz por influencia católica, usando el mismo gesto que se hace con la mano y cruzando los dedos índice y pulgar cuando se jura por Dios—.

Temas relacionados: